El epígrafe proyectos de humanidades digitales engloba trabajos vertebrados en torno a diferentes ejes. Os ofrecemos algunas de las líneas más habituales en las que las bibliotecas universitarias han participado recientemente que os puedan orientar a la hora de presentar vuestras propuestas de comunicaciones.
- Proyectos de geolocalización utilizando SIG.
- Proyectos de digitalización 3D y digitalización en general del patrimonio artístico y documental.
- Uso y etiquetado de la documentación con lenguajes de etiquetado.
- Obtención de datos relevantes de forma automatizada de corpus digitalizados.
- Inteligencia artificial, procesamiento del lenguaje natural y lenguajes de etiquetado paracorpus lingüísticos.
- Bases de datos que gestionen y acerquen las obras y sus autoras/es.
- Creación de exposiciones virtuales.
- Metodología de trabajo y proyectos desarrollados por equipos multidisciplinares compuestos por bibliotecarios, investigadores e informáticos.
- Experiencias de bibliotecarios encargado de la parte de gestión documental, gestión de metadatos, catalogación, etc., de proyectos de investigación de humanidades digitales.
- Presentaciones que aborden los fundamentos teóricos de ética aplicables a los retos de sociedad digital, los retos y los riesgos éticos que genera el uso de tecnologías en los proyectos de humanidades digitales.
Enfoques: exposición teórica, experiencias propias, buenas prácticas, metodología de trabajo y planificación.
El formato de la comunicación puede ser de distinto tipo, siempre que no exceda los 10 minutos de exposición oral. Recomendamos que las presentaciones sean ligeras y estén concebidas como apoyo visual para reforzar los puntos de la exposición y no se carguen con información excesiva. Se ofrecerá a los ponentes la plantilla oficial del congreso.
- Presentación oral convencional
- Pechakucha: formato de presentación en el cual se expone una presentación de manera sencilla e informal mediante 20 diapositivas mostradas durante 20 segundos cada una.
- Presentación interactiva que cuente con la participación del auditorio.